Buscar

Ados Teatroa Noticias/Berriak

Estreno de «Muchos Amigos Negros» el 21 de octubre en Getxo.

Se trata del nuevo espectáculo producido por Ados Teatroa y Bidebitarte Kooperatiba, que estrenará dentro de la programación de las jornadas de arte escénico Getxo Eszena. El estreno absoluto de la versión en castellano de este trabajo se hará el viernes, 21 de octubre a las 19:30 en Muxikebarri Zentroa. Un día antes, se ha estrenado «Lagun Beltz Asko«, la versión en castellano de este mismo trabajo.

Se trata de un texto en clave de comedia lleno de (negra) humanidad, y que pone de relieve las (negras) miserias de que es capaz el ser humano, con un (negro) sentido del humor destinado a un público amplio y diverso. Es una dramaturgia fresca, que deja lugar a la carcajada y al drama, con puntos de giro que sorprenden, con personajes bien definidos, reconocibles y humanos.

La historia se desarrolla en un bar cualquiera a punto de cerrar. Dentro, el dueño y su mejor amigo se toman la último. Parecen muy amigos pero los dos se esconden secretos y traiciones. De pronto, un migrante que está perdido llama a la puerta y pide que le ayuden a cargar el móvil para llamar a su hija, que está en Londres. Sin su móvil no puede comunicarse con ella ni proseguir su viaje.

Es el principio de una larga noche en la que los de «aquí» sólo quieren ayudar a esa persona que viene de tan lejos y apenas puede hacerse entender ni entenderlos. Esta es también la historia de una persona extranjera que entra en un bar y remueve involuntariamente los secretos que escondían sus anfitriones.

Al final de la noche, la veresión que contarán a la policía es un clásico: el migrante no tenía papeles, entró avasallando, les atacó quería robarles. Ellos sólo querían hacerle un favor, porque un favor se le hace a cualquiera. Quizá el problema es que no se le entendía nada de nada. Si no, allí no pasa nada.

En escena, nos encontramos con 3 experimentados actores: Ramón Ibarra, Asier Hormaza y Asier Sota, cada uno redondeando el papel que le corresponde.

URRIAREN 20an «Lagun Beltz Asko»ren estreinaldia Getxon.

Ados Teatroa konpainiak ‘Lagun beltz asko» izeneko obra estreinatuko du Muxikebarrin. Antzezlanaren taularatzea, Getxo Eszena arte eszenikoen programazioaren barruan sartuta dago eta gaur, urriak 20, 19:30etan izango da lan honen euskarazko bertsioaren lehenengo emanaldia. Gaztelerazko «MUCHOS AMIGOS NEGROS» bertsioa ere jardunaldi hauetan emango da ezagutzera, urriaren 21ean, 19:30etan.

(Beltz) gizatasunez sortutako komedia (beltza) da hau, gizakiaren miseriak (beltzak) nabarmentzen dituena. Publiko zabal eta orotariko bati zuzendutako komedia da hau. Dramaturgia freskoa, barre-algarak eta emozioak sortzen dituena, eta biraketa-puntu harrigarriak dituena. Ongi definitutako pertsonaiak dauzka, ezagunak egingo zaizkigunak, gizatiarrak.

Ixtear doan taberna batean gertatzen da istorioa. Barruan, jabea eta bere lagunik onena azken tragoa hartzen. Lagun minak dirudite, baina biek ezkutatzen dituzte sekretuak eta traizioak. Bat-batean, galduta dabilen migratzaile batek atea jo eta mugikorra kargatzen uzteko eskatzen die, bere alabari deitzeko, Londresa. Mugikorrik gabe ezin da berarekin komunikatu, ezta bere bidaiarekin jarraitu ere.

Gau luze baten hasiera da hau; urrutitik datorren eta elkar ezin ulertu ezin dioten pertsona horri laguntzeko «hemengoen» nahia eta aldi berean, tabernako «anfitrioien» ezkutuko sekretuak nahi gabe azaleratzen dituen «atzerritar» baten istorioa.

Gauaren amaieran, poliziari kontatuko dioten bertsioa klasiko bat da: migratzaileak ez zuen agiririk, oldarrez sartu zen, eraso eta lapurtu nahi zien. Mesede bat besterik ez zioten egin nahi, mesede bat edonori egiten zaiolako. Agian arazoa da ez zitzaiola ezertxo ere ulertzen. Bestela, han ez zen ezer gertatuko.

Oholtza gainean, eskarmentu handiko hiru aktore: Ramón Ibarra, Asier Hormaza eta Asier Sota, bakoitza borobil-borobila bere paperean.

Estreno de ENTRE COPAS el 05 de mayo, en el Teatro Reina Victoria, Madrid

Juanjo Artero, Patxi Freytez, Ana Villa y Elvira Cuadrupani protagonizan la versión teatral de la novela de Rex Pickett, adaptada por Garbi Losada y José Antonio Vitoria. Dirección de Garbi Losada.

Una historia pequeña, llena de vida

¿Qué pasa cuando tienes cuarenta y tantos y te das cuenta de que nadie volverá a tutearte? Miguel y Andrés, amigos de toda la vida, se enfrentan a esa pregunta cada uno a su manera. Miguel (Patxi Freytez), divorciado deprimido, escritor frustrado y apasionado del vino, es un pesimista. Andrés (Juanjo Artero), un actor fracasado que está a punto de casarse, un seductor.

Ambos deciden realizar un viaje como despedida de soltero para Andrés y arrastran sus inseguridades de copa en copa, intentando encontrar algo que les permita escapar de la mediocridad y sentirse vivos. Hasta que se encuentran con Amaia (Ana Villa) y Terra (Elvira Cuadrupani), dos entendidas en la elaboración del vino que trabajan en bodegas de la zona. Estas dos mujeres independientes, emprendedoras y temperamentales introducen un elemento de desequilibrio, una sacudida vital que les exigirá madurar y decidir con qué perspectiva van a afrontar la segunda mitad de su vida.

Se sabe dónde empieza el viaje, pero no dónde acaba

‘Entre copas’ es una de esas historias pequeñas, llena de detalles y de vida. Una comedia en apariencia ‘blanca’, divertida y serena, pero que conforme avanza se muestra llena de cargas de profundidad que, por momentos, la vuelven inquietante y resbaladiza.

Una historia narrada con sencillez, con actitudes, gestos, réplicas y contrarréplicas exactas y reconocibles, y en donde nada parece fingido o falso. Sin dejar de entretenernos, nos enfrenta a temas como la soledad y el individualismo, el sentido de la amistad, la melancolía por el paso del tiempo y la juventud perdida, la autosuperación y el disfrute de la vida. ‘Entre copas’ nos invita a caer en la tentación de gozar. De superar lo gris y prosaica que puede ser la existencia, sin caer en la desesperanza ni en la amargura. Y de fondo a ese viaje, un paisaje de bodegas y viñedos, como un personaje más de la obra: un remanso de paz sacudido por la explosión de los sentimientos de los cuatro protagonistas.

Urriaren 10ean KOPAZ KOPAren estreinaldia, Hondarribian

“KOPAZ KOPA”ren estreinaldia urriaren 10ean zen (Hondarribiko Itsas Etxea Auditoriuma). Rex Pickett-en ‘Entre copas/Sideways’ eleberriaren euskarazko bertsioa da. Asier Sota, Iñigo Aranbarri, Ainhoa Aierbe eta Ainara Ortega antzezlanaren protagonistak dira, eta zuzendaria, Garbi Losada.

Rex Pickett Californian jaio eta San Diegon hazi zen. 80. Hamarkadan, Los
Angelesera joan, eta bertan USC Zinema Eskolan graduatu zen. Gidoiak idatzi eta
ziema independente zuzendari lanetan aritu zen.

1995ean eleberriak idazteari ekin zion. Haren lehendabiziko eleberriak, La
Purísima izeneko misterioak, ez zuen argia ikusi. Bigarrena “Sideways” izenekoa,
1999an argitaratu zuen. Hainbat editore eta zinema produktoreri bidali zien, eta
horiek atzera bota zuten, baita 18 aldiz ere.

Azkenik, “Sideways” argitaratu egin zen, bai eta kritikak txalotu ere. 2004an
zinemara eraman zuen Alexander Paynek. 350 sari baino gehiago jaso zuen, gidoi
moldatu onenaren Oscar Saria tartean. Horrez gain, zeharo eraldatu zuen
ardoaren munduaren pertzepzioa, mundu osoan gurtu obratzat jotzeraino.

Istorio txiki bat, bizitzaz betea

“Kopaz kopa”, Garbi Losadak eta Jose Antonio Vitoriak moldatu eta Ane
Labakak itzulitatako antzezlana da. Honetan, detailez jositako istorio txikiak
kontatzen dira. Hasieran komedia hutsala badirudi ere, antzezlana garatzen doan
artean, karga sakonagoa bereganatzen doa.

Ados Teatroa-k eta Bidebitarte Kooperatiba-k produzitutako antzezlana,
xumetasunez kontatutako istorioa da. Entretenitzen utzi gabe, bakardadea,
indibidualismoa, laguntasuna eta melankolia bezalako gaietan murgiltzen da.

“Kopaz kopa”-k gozatzera gonbidatzen gaitu, existentziaren momento grisak alde
batera uzten. Eta atzeko planoan, beste pertsonaia bat balitz bezala, upeldegiak
eta mahastiak: Lau protagonisten sentimenduen leherketak hautsitako bakezko
leku gisa.

«INTOCABLES» programa de mano

Estreno de ‘Una mochila, una vida’ (Derechos Humanos a Escena 2021) el 25 de Febrero en el Teatro Gayarre de Pamplona

El espectáculo es el resultado de un proceso creativo con menores extranjeros y extranjeras no acompañados (‘menas’).

  • Una mochila, una vida’ es un espectáculo coproducido por Asin Sound, Bidebitarte y Ados Teatroa, impulsora desde 2016 de ‘Derechos Humanos a Escena’. Esta línea de trabajo utiliza las Artes Escénicas como herramienta de transformación social.
  • La edición de este año está centrada en la actual crisis migratoria y, más concretamente, en los menores extranjeros y extranjeras no acompañados (los tristemente célebres ‘menas’).
  • El resultado del proceso creativo es un espectáculo interdisciplinar, con gran contenido audiovisual y música en directo, que se apoya en la mezcla de culturas y de disciplinas escénicas.
  • Una mochila, una vida’ ha recibido el apoyo de Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa” a través de su programa Innova Cultural 2020 y ha contado con la colaboración de la U.T.E. Zakan, dedicada a la intervención residencial y al fomento de la autonomía personal del colectivo de jóvenes emigrados.

La metodología de trabajo utiliza las Artes en Vivo y la Cultura como instrumento de visibilización en positivo y transformación de este colectivo, generando en él procesos de empoderamiento.

El elenco está formado por dos actores y un educador, y 15 menores extranjeros y extranjeras no acompañados. El equipo técnico está compuesto por profesionales de las Artes Escénicas.

En La Odisea, Ulises decía “mi nombre es Ninguno. Ninguno mi padre y mi madre me llamaron y también me llaman todos”. En medio del ruido mediático que rodea a este colectivo, planteamos OÍR SU PROPIA VOZ, potenciando su integración y empoderamiento. Y ayudar a que cambie nuestra mirada hacia ellas y ellos para que dejen de ser Ninguno.

25 Aniversario de la primera función de Ados Teatroa

Aquel 29 de Diciembre de 1994 tuvimos que viajar muy lejos de casa para echar a andar con nuestro nuevo proyecto, Ados Teatroa: hasta el Festival do Nadal de Santiago de Compostela.

Funcion Santiago 29-12-1994 - copia

Aquel lejano 1994 nos lanzamos a producir nuestro primer espectáculo, sin ayudas ni subvenciones, y con un sello desconocido, Ados Teatroa. Nos sentíamos al principio del camino, libres, pero sin nada sólido a que agarrarnos.

Quizá porque nos sentíamos en aquel momento un poco náufragos elegimos para iniciar nuestra andadura Robinson Crusoe, un espectáculo para jóvenes y niños, basado en la novela de Daniel Defoe. Garbi Losada hizo una divertida adaptación en la que incidía tanto en la soledad del marino, como en el choque de culturas entre un hombre civilizado (Robinson), que lucha por mantener su “modo de vida” ante la adversidad, y lo que él considera un “salvaje” (Viernes), que luego no lo era tanto.

Produjimos el espectáculo prácticamente a coste cero. No teníamos nada. Tampoco publicidad, ni canal alguno de venta. Para suplir todas estas carencias intentamos una campaña barata y eficaz: el mensaje del náufrago. Una iniciativa que pronto se hizo famosa entre los programadores de teatro del Estado. Recorrimos todos los bares de nuestro barrio, donde –apiadándose de nosotros- nos guardaban botellas vacías de agua. Una vez limpias y sin etiquetas, poníamos en su interior el mensaje que –se suponía- Robinson habría lanzado al mar. Un mensaje de auxilio, que –dada nuestra precaria situación como compañía- era literalmente cierto.

La recepción de las botellas generó un sin fin de anécdotas (pobres carteros, menos mal que no contenían nada más peligroso que el deseo de hacer una obra de teatro). Pero el mensaje de auxilio –el de Robinson y el nuestro- funcionó. Los programadores se rieron de la ocurrencia y de los malentendidos. Por fin, para poder estrenarlo, tuvimos que viajar muy lejos de casa, hasta el Teatro Principal de Santiago de Compostela. La ciudad que para muchos es el final de un viaje, para nosotros fue el inicio. Desde entonces, la obra se representó en algunos de los festivales de teatro para niños y jóvenes más importantes del Estado (FETEN de Gijón, Festival de Vitoria, Sala Escalante de Valencia…) e hicimos con ella un total de 115 representaciones. Y sobre todo, Ados Teatroa ya existía. Y nosotros habíamos empezado a caminar con ella.

Hoy sonreímos al echar para atrás la vista, y nos acordamos especialmente de Koldo Losada, que ya no está con nosotros. Seguro que, esté donde esté, estará sonriendo.

Estreno de nuestra producción ‘Lloviendo ranas / Igel euria’ el 13 de Diciembre en el Teatro Ansoain

‘LLOVIENDO RANAS / IGEL EURIA’: En escena 4 personas con y sin diagnóstico de enfermedad mental

2 carteles

La lluvia de ranas es un fenómeno meteorológico producido por vientos intensos o tornados, acompañados, a veces, de lluvia. Estos vientos pueden capturar súbitamente a los animales en la corriente y arrastrarlos a gran distancia. Cuando su fuerza disminuye, las ranas caen.

Un trastorno mental es como uno de esos tornados que atrapan sin avisar. Según las estadísticas, una de cada cuatro pasaremos en algún momento de nuestyra vida por una crisis de salud mental. Este es el tema de nuestro nuevo espectáculo, con un texto que surge del riquísimo material dramático que obtuvimos en el laboratorio de creación ‘Que nadie camine por mi mente con los pies sucios’ (Derechos Humanos a Escena 2019) en el que trabajamos con 14 personas con diagnóstico de enfermedad mental, creando un espectáculo sobre el estigma social y el autoestigma que conllevan estos trastornos.

Muchas de las ranas mueren al chocar contra el suelo, pero algunas sobreviven, lejos de su charca, en un mundo que les es extraño…

IMG_7948

El espectáculo es una coproducción con Acrónica Producciones, con quienes compartimos la convicción de la importancia de difundir una reflexión como esta desde las Artes Escénicas.

En él plantearemos un lenguaje teatral no convencional, con gran contenido visual e influencia del arte de la performance. De ritmo ágil y con momentos de comedia, se apoyará en las experiencias del laboratorio, absolutamente reelaboradas en una nueva dramaturgia y puesta en escena.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Empiezan los ensayos de ‘Lloviendo ranas / Igel euria’, nuestro próximo estreno

En escena actores y personas con diagnóstico de enfermedad mental, en una colaboración con Acrónica Producciones que se estrenará el 13 de Diciembre en el Teatro Ansoáin / Antsoaingo Antzokia

pagina 2 dossier

‘Lloviendo ranas / Igel euria’ surge del riquísimo material dramático que obtuvimos en el laboratorio de creación ‘Que nadie camine por mi mente con los pies sucios’ (Derechos Humanos a Escena 2019). En él trabajamos con 14 personas con diagnóstico de enfermedad mental, creando un espectáculo sobre el estigma social y el autoestigma que conllevan estos trastornos. El laboratorio obtuvo el apoyo del programa Innova Cultural 2018.

En el espectáculo plantearemos un lenguaje teatral no convencional, con gran contenido visual e influencia del arte de la performance. De ritmo ágil y con momentos de comedia, se apoyará en las experiencias del laboratorio, absolutamente reelaboradas en una nueva dramaturgia y puesta en escena.

“Un ingreso en psiquiatría es algo traumático. Yo necesitaba ternura y recibí tortura”

Las autoridades sanitarias consideran que las enfermedades mentales van a ser la gran plaga del siglo XXI. En el Estado se calcula que entre el 2,5 y el 3% de la población –alrededor del millón de personas-, padece un problema de salud mental grave, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, y que aproximadamente el 15% –9 millones de personas– sufrirá ansiedad o depresión en algún momento de su vida.

A este panorama sanitario hay que añadir el desconocimiento y el rechazo que la propia sociedad tiene sobre la enfermedad mental (el ESTIGMA SOCIAL). Los medios de comunicación tienden a demonizarlas, subrayándolas únicamente cuando forman parte de una noticia negativa. “El sospechoso tomaba antidepresivos” o “El asesino era bipolar” son titulares habituales en los periódicos, fomentando la desinformación y los estereotipos.

El tiempo promedio entre que una persona comienza a sentir síntomas de malestar emocional o mental hasta que consigue un diagnóstico es de 10 años de media. Algo inaudito en cualquier otra enfermedad.

En este arranque de ensayos hicimos una jornada de puertas abiertas y nos han visitado más de 70 usuarios de la salud mental, de la mano de la asociación AGIFES de Familiares
y Personas con Problemas de Salud Mental. Un placer para Ados Teatroa mostrar nuestro trabajo y conversar con ellos…

Aquí podéis ver algunas imágenes del encuentro.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑